TRATAMIENTO

Tenemos en marcha los siguientes programas de trabajo:

  • PROGRAMA DE TRATAMIENTO A LAS ADICCIONES

El origen multicausal de las adicciones y las diversas áreas personales que suelen verse afectadas por las mismas hace necesario plantearse la gran complejidad del fenómeno de la adicción. El proyecto que se realiza en el centro las flotas se encuadra en un proceso dinámico, flexible e individualizado. Se ajusta a las características de cada usuario y a la detección de las necesidades individuales. Desde el ingreso se recoge una amplia información con la que se diseña un PTI. El régimen en C.T. permite un mayor nivel de contención y una atención integral de las distintas áreas, que será complementado con una ampliación del tiempo de estancia en el medio habitual de vida. Contenido del programa: Restructuración cognitiva, estimulación memoria y atención, programa Matrix, técnicas de autocontrol, tratamiento familiar, organización tiempo, nuevas actividades de ocio, mayor empleabilidad, cambio en la relación con el entorno.

  • PROGRAMA DE REINSERCIÓN SOCIAL

El proceso de salida se planifica por medio de un espacio intermedio y complementario al tratamiento previo, siempre y cuando, se hubiesen alcanzados importantes objetivos a nivel terapéutico. Este programa se realiza en un alojamiento dotado especialmente para ello, un piso en el casco urbano de Alhama de Murcia y, siempre, con acompañamiento profesional. La intervención profesional en este espacio, además de los programas habituales, están orientados a la reinserción social del paciente en su medio habitual. Por tanto, este programa ofrece, al mismo tiempo, algunos servicios de la Comunidad Terapéutica y algunas características de vivir en un medio social externo, fomentando una mayor autonomía del usuario y usuaria.

  • PROGRAMA FAMILIAR

El programa familiar es un pilar fundamental dentro del tratamiento, tiene diferentes objetivos, según la fase del proceso. Los objetivos durante la fase de acogida son: contribuir a la relajación de los conflictos familiares (respiro familiar) y aceptación de las normas. En la fase de deshabituación los propósitos son: informar de las características comportamentales de las adicciones y producir una función de contención durante las salidas del paciente. Durante la fase de rehabilitación, las metas a alcanzar son: reestructuración de los roles familiares, aumentar la aceptación ante los cambios que supone para la dinámica familiar la abstinencia del paciente, acompañar y reforzar al paciente en hábitos incompatibles con el consumo. Finalmente, los objetivos en la fase de reinserción son: informar sobre las estrategias de prevención de recaídas y acompañar al paciente en los logros adquiridos tras el tratamiento interno. Estos objetivos se realizan a través de llamadas familiares semanales programadas, información delas actividades, reuniones familiares y encuentros familiares en el centro.

  • PROGRAMA DE JUEGO PATOLÓGICO

En los últimos años asistimos a un aumento en la demanda de tratamiento de personas con problemas de juego patológico. El centro las flotas da cobertura a aquellos casos en los que existe una conducta adictiva sin sustancia, ofreciendo la contención de una comunidad terapéutica. Evaluación y diagnóstico: se establece una evaluación para reestablecer un diagnostico en cada una de las áreas que forman parte del tratamiento: psicológica, social, familiar, consumo, laboral, médica y legal. Objetivos y tratamiento: el tratamiento se diseña en base a unos objetivos individualizados que el usuario va logrando y que persigue de forma general: la abstinencia en el juego, identificación de disparadores y la prevención de recaídas.

  • PROGRAMA DE ADICCIÓN A LAS TIC

El centro las flotas ofrece cobertura aquellos casos en los que existe una conducta adictiva sin sustancia, cuyos estímulos relacionados se encuentran extendidos en nuestra vida cotidiana. El control de estímulos que ofrece una comunidad terapéutica se convierte en un recurso idóneo para establecer una abstinencia en un primer momento e ir de forma progresiva estableciendo un uso controlado por parte del usuario. Áreas de tratamiento: el sistema de tratamiento se diseña por tres áreas: psicológica, social/familiar, consumo laboral, médica y legal. Objetivos: el tratamiento consiste en conseguir, en el caso de la adicción a las tic, introducir el control del uso y la modificación de la conducta con respecto a la tecnología. El usuario aprende a identificar situaciones de riesgo y poner en marcha estrategias de afrontamiento efectivas.

  • PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA

En el centro de rehabilitación de Las Flotas, sabemos que fumar es una enfermedad crónica que se considera la primera causa previsible de enfermedad y muerte prematura. Por ello, estamos llevando a cabo el taller de intervención grupal en tabaquismo, donde ofrecemos un espacio y tiempo semanal para aquellos usuarios que deseen dejar de fumar. Utilizamos una metodología educativo-conductual, donde se desarrollan actividades para descubrir el significado de las conductas que llevan a la adicción al tabaco, con un sistema que promueve la participación activa.

  • PROGRAMA DE TRATAMIENTO EN PATOLOGÍA DUAL

La coexistencia de un trastorno adictivo con otros trastornos mentales afecta al curso de ambos diagnósticos y supone la necesidad de emplear abordajes terapéuticos más complejos. El programa de patología dual del centro las flotas, se basa en un diseño de evaluación de las distintas áreas y un tratamiento individualizado, coordinado por profesionales de distintas disciplinas y que combina establecimiento de rutinas con componentes motivacionales. Se evalúa de forma integral y se elabora un Plan de Tratamiento Individual, planificando objetivos junto con el usuario y su familia.

  • INTERVENCIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

La experiencia subjetiva de una enfermedad está influida no sólo por factores biológicos sino también por factores socioculturales. El contexto sociocultural en el cual estamos inmersos da guías de qué hacer cuando sentimos dolor, notamos síntomas, cómo expresar sentimientos, de quién requerir ayuda y qué esperar en función de los roles y normas. Por ello, la perspectiva de género está integrada de manera transversal en todas nuestras terapias, tanto individuales como grupales, ya que esto permite dar respuesta a los factores de género que condicionan el impacto de la adicción en la mujer.

  • PROGRAMA DE OCIO Y TIEMPO LIBRE

El programa de ocio y tiempo libre del centro Las Flotas se basa en ofertar al usuario una serie de actividades atractivas para él y que sean incompatibles con el consumo de drogas o el llevar a cabo conductas adictivas. Esta coordinado por profesionales de distintas disciplinas y que combina tanto actividades saludables como excursiones, senderismo, parapente, baloncesto, piscina, relajación…… como actividades más de tipo cultural como ver museos exposiciones culturales, creación literaria, poesías, etc. o de tipo lúdico como ir al cine, flamenco. Este programa se evalúa a través de las actividades que son capaces de extrapolar cuando salen los fines de semana.

  • EXPRESIÓN ARTÍSTICA

Desde la comunidad terapéutica de Las Flotas se impulsan actividades que fomenten la creatividad, que potencien la expresión artística y que provoquen desarrollar la imaginación de cada uno, ampliando horizontes del universo personal, muchas veces empobrecido por la adicción. Además, a través de la realización de muchas de los talleres dirigidos a estos fines, se aprenden otras habilidades: hablar en público, aumentar la paciencia, desarrollar la empatía, ampliar con otras perspectivas más positivas de las situaciones, aumentar un sentido de la belleza, explorar nuevas realidades, incrementar la capacidad de identificación y expresión emocional. Por ello, ponemos en marcha diversas actividades: dibujo artístico, creación de mandalas, teatro, coro, representaciones, manualidades, etc., para estimular estas capacidades que son fundamentales para conseguir una motivación y satisfacción por las actividades diarias.


Nuestro programa de trabajo se desarrolla en dos vías paralelas, el tratamiento del paciente y el tratamiento familiar. Este último repercute de manera directa en el logro del primero.

TRATAMIENTO DEL PACIENTE

El tratamiento está articulado en diferentes Fases:

FASE DE ACOGIDA
FASE DE DESHABITUACIÓN
FASE DE REHABILITACIÓN
FASE DE REINSERCIÓN

Objetivos en la fase de acogida

–   Adhesión al tratamiento.
–   Identificación al grupo.
–   Aceptación de las normas.

Objetivos en la fase de deshabituación

–   Entrenar en rutinas saludables.
–   Normalizar pautas básicas:
  · Ciclo vigilia-sueño
· Alimentación
· Higiene.
–   Habituar la toma de medicación según prescripción farmacológica.

Objetivos en la fase de rehabilitación

–   Concienciar de las características que implica la enfermedad.
–   Mantener los logros conseguidos desde el inicio del tratamiento.
–   Conseguir autonomía por parte del usuario.
–   Interiorización de normas y sobregeneralización de las mismas en su entorno habitual.
–   Reestructuración de su rol familiar.
–   Aumentar la aceptación ante los cambios.
–   Aprender hábitos incompatibles con el consumo.

Objetivos en la fase de reinserción

–   Reforzar las estrategias de prevención de recaídas.
–   Ayudar en la desvinculación del grupo e inclusión en otros grupos.
–   Derivar a otros programas complementarios:
· Laborales.
· Ocio y Tiempo Libre.
· Formativos.
–   Incentivar la generación por parte del usuario de metas a corto, medio y largo plazo.

TRATAMIENTO DE LA FAMILIA

Este tratamiento también se articula sobre las mismas Fases que el del paciente:

FASE DE ACOGIDA
FASE DE DESHABITUACIÓN
FASE DE REHABILITACIÓN
FASE DE REINSERCIÓN

Objetivos en la fase de acogida

–   Contribuir a la relajación de los conflictos familiares: respiro familiar.
–   Aceptación de las normas.

Objetivos en la fase de deshabituación

–   Informar de las características comportamentales de las adicciones.
–   Producir una función de contención durante las salidas del paciente.

Objetivos en la fase de rehabilitación

–   Reestructuración de los roles familiares.
–   Aumentar la aceptación ante los cambios que supone para la dinámica familiar la abstinencia del paciente.
–   Acompañar y reforzar al paciente en hábitos incompatibles con el consumo.

Objetivos en la fase de reinserción

–   Informar sobre las estrategias de prevención de recaídas.
–   Acompañamiento del paciente en los logros adquiridos tras el tratamiento interno.


¿Cómo me doy cuenta que tengo un familiar adicto?

Los cambios suelen ser paulatinos: generalmene el humor de la persona comienza a alterarse, se modifican las horas de sueño y de la alimentación, por exceso o por falta de los mismos. El grupo de amistades cambia: se pierden o ganan amigos rápidamente.

¿Trabajan con pacientes con problemas psiquiátricos?

Sí, trabajamos con pacientes con patología dual siempre y cuando la patología mental esté estabilizada.

¿Mi familiar me prometió que no se va a drogar más, debo creerle?

No, el adicto no es totalmente consciente del grado y las consecuencias que puede alcanzar su adicción. Normalmente no pueden advertir cómo se encuentran, por lo que el primer engañado es el propio adicto. A esto se suma un fuerte sentimiento de culpabilidad por la situación familiar provocada y la necesidad de compensarlo creyendo sus propias mentiras.

¿Qué influencias aporta el tratamiento sobre el núcleo familiar?

Nosotros pensamos que las adiciones forman parte de una problemática familiar. Cualquier integrante de la misma que inicie un tratamiento, dará comienzo a un reestablecimiento de los vínculos afectivos en la misma. Y a lo largo del mismo, cada miembro de la familia de alguna manera formará parte del proceso, según lo considere el equipo terapéutico.

¿Qué es una Comunidad Terapéutica?

De acuerdo con la definición de Elena Goti, el tratamiento en Comunidad Terapéutica: “es una modalidad de tratamiento residencial para la rehabilitación de adictos y personas con problemas de comportamiento. Tiene lugar en un medio altamente estructurado, a través de un sistema de presión socialmente provocado, para que el residente active su patología frente a sus pares, quienes le servirán de espejo de la consecuencia social de sus actos”.

¿Qué significa ser una persona con problemas de adicción?

Persona que ha desarrollado, después de entrar en contacto con sustancias psicoactivas, una necesidad compulsiva por consumir dichas sustancias (dependencia psíquica) y que experimenta síndrome de abstinencia cuando disminuye o suspende el uso de las mismas (dependencia física).

En sentido más amplio se puede decir que adicto es la persona que se aferra obsesiva y compulsivamente a un determinado comportamiento perdiendo progresivamente la libertad de detenerse ante él.

¿Qué es la adicción?

La adicción es un trastorno de toda la persona. Es un síntoma no la esencia del problema. Los diferentes estados, emocionales, cognitivos, fisiológicos, y conductuales del individuo se ven afectados por el consumo de la sustancia. El adicto no sólo abusa de las drogas, sino que abusa de sí mismo y de los que le rodean; por lo tanto requiere ser intervenido a nivel de las áreas afectadas.

¿Cuánto suele durar un tratamiento?

Siempre dependerá de la persona, de cómo vaya respondiendo a dicho tratamiento, pero en todo caso no menos de 6 meses.

¿Cuántas personas vivirán en la comunidad?

Nuestro Centro dispone de un máximo de 21 plazas: 13 para hombres y 8 para mujeres.

¿Se permanece interno todo el tiempo, sin salir del Centro?

El contacto con el exterior se va pautando según avanza el tratamiento hasta fijar una salida regular de fin de semana completo.

¿Se practican algún tipo de actividades alternativas en el Centro?

Sí, desarrollamos talleres de psicomotricidad, cocina y musicoterapia. Tambien se asiste dos veces por semana a clases de natación con monitores especializados y se pueden realizar “cursos de formación” vía internet. Además, se realizan, con regularidad, excursiones y visitas culturales.

Anuncio publicitario